(Átropos + Bigote (tío) + Tijeras con forma de M + Tabaco-EPOC + Reloj-larga duración + Midriasis)

El bromuro de tiotropio es un fármaco antimuscarínico de acción prolongada con capacidad broncodilatadoraque actúa relajando la musculatura bronquial, facilitando así la respiración en la EPOC (principalmente) y el asma.

Es más potente que el ipratropio, protege contra la broncoconstricción mediada por la acetilcolina durante más de 24 horas, se disocia rápido de los M2, pero su efecto en M1 y M3 persiste hasta 32 horas; esta disociación más rápida en los receptores M2 hizo pensar en un principio (cuando se realizaron estudios funcionales in vitro) que la selectividad por el subtipo M3 era mayor. Hoy se sabe que el tiotropio tiene una afinidad similar por los diferentes subtipos M1 a M5. Además, se absorbe muy poco, por lo que sus efectos secundarios son mínimos (en dosis altas produce sequedad de boca).

La potencia elevada, la disociación muy lenta del receptor y la selectividad tópica por inhalación mostraron su correlación clínica en forma de una broncodilatación significativa y de larga duración en los pacientes con EPOC y asma.

Estructuralmente es un derivado cuaternario de la atropina. Estos tres fármacos (atropina, ipratropio y tiotropio) son principios activos anticolinérgicos, capaces de bloquear los receptores muscarínicos de la acetilcolina. Disminuyen las secreciones (salival, lacrimal, bronquial, de jugo gástrico, etc.), dilatan las pupilas del ojo (midriasis) y son broncodilatadores. Sin embargo, los dos derivados cuaternarios de la atropina rara vez provocan efectos anticolinérgicos sistémicos cuando se administran por vía inhalatoria debido a que atraviesan muy mal las barreras biológicas. Aunque tienen un excelente perfil de seguridad, los anticolinérgicos inhalados en general deben ser administrados con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.

Debido a su efecto más prolongado, el bromuro de tiotropio se suele administrar en una única inhalación cada 24 horas, siendo la primera línea de tratamiento sintomático en cualquier nivel de gravedad frente a la EPOC.

Memoria visual:

 Las Parcas (en la mitología romana) o Moiras (en la griega) eran las tres diosas hilanderas del Destino, encargadas de regir la vida de los humanos e incluso de los dioses. Las tres se dedicaban a hilar, pero era Átropos (en griego) la encargada de cortar con unas largas tijeras el hilo que unía a la persona a la vida. La longitud del hilo determinaba la vida vivida y el corte fijaba el momento de la muerte. El nombre de atropina proviene, pues, de esta Moira y fue instaurado por Linneo debido a los múltiples envenenamientos que era capaz de provocar este anticolinérgico presente en plantas como la belladona.

En el dibujo aparece representada Átropos (dibujo de la película de Disney, Hércules) pero en este caso con un enorme bigote (es un tío): TIO + TROPIO. Recordemos que el Bromuro de tiopratropio es un derivado de la atropina con un nitrógeno cuaternario que impide que el fármaco atraviese barreras biológicas. Sus enormes tijeras tienen forma de M debido a que es un fármaco antagonista de los receptores muscarínicos. Nuestro Átropos-masculino fuma un gran cigarro para recordarnos que este principio activo se utiliza para el tratamiento de la EPOC, patología estrechamente relacionada con el hábito tabáquico. Además, el reloj colgado al cuello nos recuerda que es un fármaco de acción prolongada.

Tiotropio, Bromuro de