
Nintedanib
(Nintendo NES+ Pulmones con fibrosis + Botones del mando: PDGFR, FGFR y VEGFR)
Nintedanib es un inhibidor de la tirosina cinasa que forma parte de los receptores del factor de crecimiento derivados de plaquetas (PDGFR) α y β, los receptores del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) 1-3 y los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGFR) 1-3. Nintedanib se une de forma competitiva al sitio de unión de adenosina trifosfato (ATP) de estos receptores y bloquea la señalización intracelular, que es crucial para la proliferación y la supervivencia de las células endoteliales y perivasculares (pericitos y células del músculo liso vasculares), que se ha demostrado que participan en la patogenia de la remodelación del tejido en la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), su principal indicación.
Además, nintedanib inhibe las cinasas Lck (proteína tirosina cinasa específica de los linfocitos), Lyn (proteína tirosina cinasa lyn), Src (proteína tirosina cinasa proto-oncogénica Src) y CSF1R (receptor del factor estimulante de colonias de tipo 1).
Entre sus principales reacciones adversas (por su frecuencia) destacan la diarrea, el dolor abdominal, las náuseas y vómitos, la disminución del apetito y la pérdida de peso, elevación reversible de las enzimas hepáticas (ALT, AST, GGT), cefaleas y erupciones en la piel.
Nintedanib se presenta en cápsulas blandas, por lo que la vía de administración es la oral, con una dosis recomendada de 150 mg dos veces al día (150 mg/12 horas). En algunos pacientes que no lo toleran bien, la dosis administrada será de 100 mg en dos tomas diarias.
Memoria visual:
En el dibujo se representa una videoconsola Nintendo NES, con lo que se pretende que se recuerde el nombre del fármaco: Nintedanib. El mando de la consola son dos pulmones con borde rojo para recordar que la indicación de este fármaco es la fibrosis pulmonar idiopática. En los botones vemos indicados las tres vías de señalización que es capaz de inactivar esta molécula al inhibir las proteínas cinasas de los receptores de estos tres factores de crecimiento: PDGFR, FGFR y VEGFR.