(Átropos + Tijeras con forma de M + Atropa belladonna +  Midriasis)

La atropina es un fármaco anticolinérgico capaz de bloquear los receptores muscarínicos de la acetilcolina de manera no selectiva, atenuando las respuestas fisiológicas a los impulsos nerviosos parasimpáticos. De esta manera, disminuye las secreciones (salival, lacrimal, bronquial, de jugo gástrico y reduce la transpiración), dilata las pupilas del ojo (midriasis), tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y es capaz de deprimir el vago e incrementar así la frecuencia cardíaca.

La atropina es un alcaloide natural con estructura de amina terciaria que se encuentra en plantas solanáceas como la Atropa belladonna (belladona) y la Datura stramonium (estramonio). Se absorbe bien en el tubo digestivo, difunde a todos los tejidos y es capaz de atravesar la BHE. Se fija a proteínas en un 50%, presenta una semivida de 2,5 horas y se elimina mayoritariamente por la orina durante las primeras 12 horas.

Este antimuscarínico se utiliza como medicación preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubación traqueal y a la manipulación quirúrgica, para limitar los efectos muscarínicos de la neostigmina, como estimulante cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida, en reanimación cardiopulmonar (para tratar la bradicardia sintomática y el bloqueo AV) y como antídoto tras una sobredosis o intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa (anticolinesterasas, organofosforados, carbamatos o setas muscarínicas). 

Memoria visual:

 Las Parcas (en la mitología romana) o Moiras (en la griega) eran las tres diosas hilanderas del Destino, encargadas de regir la vida de los humanos e incluso de los dioses. Las tres se dedicaban a hilar, pero era Átropos (en griego) la encargada de cortar con unas largas tijeras el hilo que unía a la persona a la vida. La longitud del hilo determinaba la vida vivida y el corte fijaba el momento de la muerte. El nombre de atropina proviene, pues, de esta Moira y fue instaurado por Linneo debido a los múltiples envenenamientos que era capaz de provocar este alcaloide natural (recordemos que es uno de los principios activos presentes en la planta venenosa del estramonio).

En el dibujo aparece representada Átropos (dibujo de la película de Disney, Hércules) para recordarnos que el fármaco es la atropina. Sus enormes tijeras tienen forma de M debido a que es un fármaco antagonista de los receptores muscarínicos. La gran pupila se debe a la midriasis que provocan los fármacos anticolinérgicos. En la mano izquierda sujeta una planta de belladona por ser una especie rica en este principio activo. Recordemos que el nombre belladonna deriva del supuesto uso que las mujeres italianas daban a esta planta al aplicársela para dilatar sus pupilas (una característica que se considera signo de belleza).

 

 

Atropina